Introducción: Cuando el Planeta Tiembla de Verdad
Imagina un terremoto tan colosal que no solo reduce ciudades a escombros, sino que, de forma casi increíble, ¡altera la geografía, provoca la erupción de volcanes e incluso llega a influir en la mismísima rotación de nuestro planeta!.1
Lejos de ser un guion de ficción catastrófica, el presente escrito constituye la crónica verídica del Gran Terremoto de Valdivia de 1960. El 22 de mayo de aquel año, la zona sur de Chile se convirtió en el epicentro del sismo de mayor magnitud registrado instrumentalmente en la historia. Este evento telúrico no solo dejó una profunda impronta en el territorio y en la memoria colectiva de sus habitantes, sino que también replanteó significativamente nuestra comprensión acerca de las colosales fuerzas que configuran la dinámica terrestre.
A continuación, se presenta un recorrido por los datos más relevantes y aspectos singulares de este suceso trascendental. Desde su vasta liberación de energía hasta las conmovedoras experiencias de supervivencia y la capacidad de adaptación humana frente a la adversidad, la información subsiguiente ilustra la magnitud del acontecimiento. Este evento fue más allá de una simple catástrofe natural; representó una contundente manifestación del poder de la naturaleza y actuó como catalizador para importantes avances científicos y sociales cuyas repercusiones se extienden hasta la actualidad.
El Monstruo Desatado: Cifras de un Gigante Indomable
La magnitud física del terremoto de Valdivia es, en sí misma, una fuente de asombro y curiosidad. Las cifras que lo describen son tan extraordinarias que desafían la imaginación y nos obligan a reconsiderar nuestra percepción de los desastres naturales.
Dato Curioso 1: ¡El Terremoto más grande registrado en el Mundo.
Con una magnitud de momento () que los sismólogos sitúan entre 9.4 y 9.6, aunque la cifra más consensuada y citada por fuentes como el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) es de 9.5 , el terremoto de Valdivia ostenta, sin discusión alguna, el título del más potente jamás registrado en la historia de la humanidad.1 Para ponerlo en perspectiva, la escala de magnitud sísmica es logarítmica. Esto implica que un incremento de un punto representa una liberación de energía aproximadamente 32 veces mayor. Por lo tanto, la diferencia de energía entre un sismo de magnitud 8.5 y uno de 9.5 no es lineal, sino exponencialmente vasta.22 El gigante de Valdivia se encuentra en una categoría propia, superando con creces a otros grandes terremotos conocidos.
Una anécdota popular, aunque más cercana a la leyenda que a un hecho científico rigurosamente comprobado, cuenta que la energía liberada fue tan descomunal que algunos sismógrafos de la época simplemente se rompieron o sus agujas se salieron de la escala, dejando la medición «trabada» en 9.5.14 Si bien los instrumentos modernos permiten mediciones más precisas, esta historia ilustra vívidamente la percepción de la magnitud sin precedentes del evento en aquel momento.
Dato Curioso 2: Minutos que Parecieron Siglos
La sacudida principal del terremoto de Valdivia tuvo una duración extraordinariamente larga, estimada entre 10 y 14 minutos.1 ¡Resulta difícil imaginar el terror y la angustia de sentir la tierra moverse con tal violencia bajo los pies durante un lapso tan prolongado! La mayoría de los grandes terremotos que experimentamos, incluso los muy destructivos, suelen durar desde unos pocos segundos hasta, como máximo, un par de minutos. Testimonios de supervivientes de la época describen esos minutos como una verdadera eternidad, un tiempo en el que era imposible mantenerse en pie y el mundo parecía desmoronarse sin fin.10 Esta duración extendida no solo magnificó el pánico, sino que también sometió a las estructuras y al terreno a un estrés continuo, exacerbando la destrucción.
Dato Curioso 3: Una Cicatriz de Mil Kilómetros en la Tierra
La zona de ruptura del terremoto, es decir, el área a lo largo de la cual las placas tectónicas se deslizaron violentamente, se extendió por una longitud asombrosa de aproximadamente 800 a 1,000 kilómetros a lo largo de la costa sur de Chile.1 Esta franja de fractura abarcó desde la Península de Arauco, en la actual Región del Biobío, hasta la Península de Taitao, en la Región de Aysén. Es como si una porción considerable de la línea costera de un país se hubiera desgarrado en un solo evento.
Este colosal deslizamiento ocurrió en la interfaz entre la Placa de Nazca, que se está hundiendo (subduciendo) bajo la Placa Sudamericana. Los estudios geológicos posteriores al sismo revelaron que el desplazamiento relativo entre estas placas alcanzó cifras impresionantes, con estimaciones de hasta 40 metros en algunos puntos específicos de la falla.3 Este movimiento masivo de la corteza terrestre es la causa directa de la liberación de energía y de las transformaciones geográficas que se observaron.
Dato Curioso 4: Energía para Destruir el Mundo (Varias Veces)
La cantidad de energía liberada por el terremoto de Valdivia es difícil de concebir. Se ha calculado que fue equivalente a la detonación de unas 20,000 bombas atómicas como la de Hiroshima 22, e incluso otras estimaciones elevan esta cifra a 23,200 bombas.15
De manera aún más impactante, se estima que este único evento sísmico liberó casi un tercio (aproximadamente el 30%) de toda la energía sísmica registrada en el planeta durante los últimos 100 años (considerando el periodo de 1915 a 2015).22 Otras fuentes, analizando un periodo ligeramente diferente (1906-2006), sugieren que liberó alrededor de una cuarta parte de la energía sísmica mundial de ese siglo.21 Independientemente de la cifra exacta, es un testimonio asombroso del poder concentrado en este único cataclismo: un solo terremoto dominando un siglo entero de actividad sísmica global.
La combinación de una magnitud extrema y una duración tan prolongada es lo que hizo de este terremoto un evento excepcionalmente destructivo, más allá de lo que cada factor por separado podría implicar. Mientras que una magnitud de 9.5 ya indica una liberación de energía colosal, el hecho de que esta energía se liberara de manera sostenida durante 10 a 14 minutos sometió a las estructuras, al suelo y a las formaciones geológicas a un «castigo» continuo. Esto no fue un shock único y breve, sino un proceso de deformación y falla progresiva que llevó al colapso generalizado y a transformaciones geológicas mucho más profundas y complejas de lo que se observaría en un sismo más corto, incluso si este fuera de alta magnitud.
Además, la inmensa energía liberada y la vasta zona de ruptura no solo tuvieron consecuencias devastadoras a nivel local y regional. Actuaron, en efecto, como un gigantesco «experimento natural» a escala planetaria. En la década de 1960, la teoría de la tectónica de placas estaba emergiendo y consolidándose como el paradigma central de las ciencias de la Tierra.1 Un evento de esta magnitud, con manifestaciones tan claras y a gran escala del movimiento de placas –la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana 5– proporcionó evidencia irrefutable y datos sin precedentes que fueron cruciales para validar y refinar esta teoría. Científicos como George Plafker pudieron estudiar directamente los efectos en el terreno, como los hundimientos y levantamientos costeros, y relacionarlos de manera concluyente con el mecanismo del terremoto y los postulados de la tectónica de placas.4 Así, el terremoto de Valdivia no fue solo un desastre; fue una revelación científica que ayudó a cimentar nuestra comprensión moderna de la dinámica terrestre.
Tabla 1: El Gigante de Valdivia en Números Asombrosos
Característica | Dato |
Magnitud () | 9.5 |
Duración del sismo principal | ~10-14 minutos |
Longitud de la ruptura | ~800-1,000 km |
Profundidad del hipocentro | ~25-35 km 10 |
Energía liberada (comparativa) | Equivalente a ~20,000 bombas de Hiroshima / ~30% de la energía sísmica global en 100 años |
Víctimas estimadas (Chile y tsunami global) | 1,655 – 6,000 (varía según fuente) 2 |
Damnificados (principalmente en Chile) | >2,000,000 2 |
Olas Asesinas: El Tsunami que No Conoció Fronteras
El terremoto de Valdivia no solo liberó su furia a través de las vibraciones terrestres; también desencadenó un tsunami de proporciones épicas que sembró la destrucción a lo largo de la costa chilena y, de manera asombrosa, cruzó la totalidad del Océano Pacífico, dejando una estela de muerte y devastación en costas increíblemente lejanas.
Dato Curioso 5: La Furia Acuática Local – Olas de Edificios
En la extensa costa chilena más cercana al epicentro, el tsunami golpeó con una brutalidad inaudita, apenas 15 a 30 minutos después del terremoto principal. Se registraron olas que alcanzaron alturas de hasta 25 metros 5, lo que equivale a un edificio de aproximadamente ocho pisos. Pueblos costeros enteros, como Puerto Saavedra, fueron literalmente borrados del mapa, con el agua arrastrando casas y escombros kilómetros tierra adentro.6
En Corral, el principal puerto de la ciudad de Valdivia, los testigos vieron cómo el nivel del mar primero subía unos 4 metros, para luego retroceder de forma dramática, exponiendo el lecho marino. Poco después, una serie de olas gigantes, algunas de entre 8 y 10 metros de altura, barrieron la costa con una fuerza imparable.5 Es importante destacar que un tsunami no consiste en una única ola, sino en una sucesión de ellas, a menudo siendo la segunda o tercera la más destructiva. En el caso de Valdivia, se reportó que la tercera ola fue particularmente energética, alcanzando alturas de entre 8 y 11 metros en diversos puntos de la costa afectada.28
Dato Curioso 6: ¡Barcos Fantasmas! El Increíble Destino del ‘Canelos’ y el ‘San Carlos’
El puerto de Corral, cercano a Valdivia, fue testigo de escenas dantescas cuando el tsunami golpeó. El nivel del mar subió y retrocedió violentamente, y en ese caos, varios barcos anclados en la bahía fueron arrastrados como juguetes. Entre ellos se encontraban los navíos «Santiago», «San Carlos» y «Canelos». Mientras muchos barcos eran completamente destruidos por la furia de las olas, que llegaron a alcanzar los 10 metros de altura y viajaban a más de 150 km/h, el «Canelos» tuvo un destino extraordinario. En lugar de ser destrozado o hundido, ¡fue arrastrado por más de 1.5 kilómetros tierra adentro, donde finalmente encalló! Este increíble suceso es un testimonio de la inimaginable fuerza del tsunami, capaz de convertir un pesado navío en un barco fantasma navegando sobre tierra firme. El «San Carlos», junto con otros, no corrió la misma suerte y fue víctima de la destrucción. Estas historias de barcos arrastrados y destruidos pintan un cuadro vívido del poder del tsunami de 1960.
Dato Curioso 7: El Tsunami Viajero – ¡Cruzando el Pacífico a la Velocidad de un Jet!
Lo que hace al tsunami de 1960 particularmente notable y «curioso» para una audiencia global es su increíble alcance transpacífico. Este no fue un tsunami que se limitó a las costas cercanas; las ondas de energía se propagaron a través de la totalidad del Océano Pacífico a velocidades asombrosas de cientos de kilómetros por hora, comparables a las de un avión a reacción.29
Hawái (EE.UU.): Aproximadamente 15 horas después del terremoto en Chile, y a más de 10,000 km de distancia, olas de hasta 10.7 metros (35 pies) golpearon brutalmente la ciudad de Hilo, en la Isla Grande de Hawái. La devastación fue inmensa, causando la trágica muerte de 61 personas y daños materiales estimados en 75 millones de dólares de la época.1
- Anécdota de Supervivencia en Hilo: Una historia particularmente conmovedora es la de Fusayo Ito. Sorprendida por la ola de 35 pies que destruyó su casa, perdió el conocimiento. Al despertar, se encontró flotando en la bahía de Hilo, aferrada a la puerta de su casa destrozada. Pasó la noche a la deriva, siendo finalmente rescatada a la mañana siguiente. Meses después, ocurrió un segundo «milagro»: un operador de bulldozer encontró entre los escombros su cartera con sus bonos de ahorro intactos.32
Japón: Unas 22 horas después del sismo inicial, las olas del tsunami llegaron a las costas de Japón, a una distancia aún mayor. Aunque la altura de las olas había disminuido a unos 5.5 a 6 metros, su fuerza seguía siendo formidable. La región de Sanriku, en la isla de Honshu, fue la más afectada, con un saldo de entre 138 y 185 personas fallecidas y la destrucción de más de 1,600 hogares.1
Filipinas: Este archipiélago del sudeste asiático también sintió el impacto del tsunami, registrando 32 muertos o desaparecidos.1
Otros Lugares del Pacífico: La onda expansiva del tsunami de Valdivia no se detuvo ahí. Dejó su huella en lugares tan dispersos como Nueva Zelanda, Samoa, las Islas Marquesas y la remota Isla de Pascua (Rapa Nui), donde las olas superaron los 10 metros y destruyeron la icónica plataforma ceremonial del Ahu Tongariki, arrastrando sus moáis tierra adentro.5 Las costas de Australia y la costa oeste de Estados Unidos, particularmente en California, también experimentaron los efectos, con daños en puertos y la pérdida de dos vidas en California, donde las olas alcanzaron hasta 1.7 metros.3
El tsunami de Valdivia se convirtió así en un evento global, una demostración aterradora de cómo las fuerzas desatadas en un rincón del planeta pueden tener consecuencias letales en el extremo opuesto. Esta capacidad de un terremoto en Chile para causar muertes y destrucción masiva al otro lado del mundo fue una llamada de atención sin precedentes sobre la vulnerabilidad de todas las comunidades costeras de la cuenca del Pacífico. La interconexión del planeta a través de sus océanos nunca había sido tan trágicamente evidente.
Este desastre transpacífico, con sus tiempos de viaje medibles y sus impactos variables según la geografía local de cada costa, proporcionó una cantidad ingente de datos. El estudio detallado de la propagación de estas olas y sus efectos fue fundamental para impulsar el desarrollo y la implementación del Sistema de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC). La tragedia, por lo tanto, sembró las semillas de un sistema de cooperación internacional diseñado para detectar y advertir sobre futuros tsunamis, un legado que, desde su creación en 1965 1, ha contribuido a salvar innumerables vidas. Las «olas asesinas» de 1960 fueron también «olas maestras», enseñando una lección vital que condujo a una innovación crucial en la mitigación de desastres a escala global.
Tabla 2: El Viaje Mortal del Tsunami de 1960 por el Pacífico
Lugar (País/Región) | Tiempo de Viaje Aproximado (desde Chile) | Altura Máxima de Ola Registrada | Víctimas / Daños Notables |
Costa Chilena (local) | Inmediato (15-30 min) | Hasta 25 metros | Cientos a miles de muertos, pueblos costeros arrasados 11 |
Hawái (Hilo, EE.UU.) | ~15 horas | ~10.7 metros | 61 muertos, daños severos por USD 75 millones 1 |
Japón (Sanriku) | ~22 horas | ~5.5-6 metros | 138-185 muertos, >1600 hogares destruidos 1 |
Filipinas | Variable | Variable | 32 muertos/desaparecidos 1 |
Isla de Pascua (Chile) | Variable | >10 metros | Ahu Tongariki (plataforma de moáis) destruido 5 |
California (EE.UU.) | Variable | ~1.7 metros | Daños en puertos, 2 muertos 5 |
La Tierra Transformada: Efectos Geológicos que Aún Perduran
El terremoto de Valdivia no solo sacudió edificios y personas; literalmente redibujó el mapa de la región sur de Chile. Los cambios físicos en el paisaje fueron tan profundos y extensos que algunos de ellos perduran hasta el día de hoy, ofreciendo un testimonio silencioso de la inmensa fuerza liberada. Estos efectos geológicos, desde el hundimiento de ciudades enteras hasta la creación de nuevos ecosistemas y la activación de volcanes, son algunos de los aspectos más curiosos y científicamente significativos del evento.
Dato Curioso 8: ¡Valdivia se Hunde! (Y Nacen Nuevos Humedales)
Uno de los efectos más dramáticos y visualmente impactantes del terremoto fue el hundimiento (subsidencia) del terreno en amplias zonas. La ciudad de Valdivia y sus alrededores experimentaron un descenso generalizado del suelo que, en algunos puntos, alcanzó hasta los 2.7 metros, con un promedio de entre 1.5 y 2 metros.2 Es difícil imaginar la sensación de ver cómo el suelo bajo tus pies, donde antes había tierra firme, simplemente desciende varios metros para ser invadido por el agua.
Este fenómeno de subsidencia tuvo consecuencias transformadoras. Vastas áreas que antes eran campos de cultivo, pastizales, calles y barrios enteros quedaron permanentemente inundadas por el ascenso del nivel freático y la invasión de las aguas de los ríos y el mar. De esta transformación radical del paisaje surgieron nuevos humedales, siendo el más emblemático el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, formado en el cauce del río Cruces debido al hundimiento del terreno.11 La fisonomía de la ciudad de Valdivia cambió para siempre: la icónica costanera se sumergió parcialmente, y el agua se convirtió en un elemento aún más definitorio y omnipresente en el paisaje urbano y rural circundante.11 Estos efectos geológicos no fueron meramente destructivos; fueron, en un sentido muy real, creadores de nuevos paisajes y ecosistemas. La subsidencia no solo inundó Valdivia, sino que activamente generó nuevos humedales que hoy son reconocidos y valorados por su rica biodiversidad y su importancia ecológica. Esto demuestra la asombrosa capacidad de la naturaleza para «reclamar» y remodelar el entorno tras eventos extremos, aunque el costo humano y económico inicial fuera inmenso.
Dato Curioso 9: Un Volcán Despierta de su Siesta Milenaria
Como si la furia desatada por el terremoto y el tsunami no hubiera sido suficiente, la tierra tenía reservada otra sorpresa. Apenas dos días después del sismo principal, el Volcán Puyehue-Cordón Caulle, un complejo volcánico situado a unos 200 kilómetros al este del epicentro del terremoto, en la cordillera de los Andes, entró en erupción.1
Esta erupción, que se prolongó durante varias semanas, arrojó columnas de ceniza y vapor que alcanzaron hasta 6,000 metros de altura.1 Las cenizas cubrieron el lago Puyehue y vastas extensiones de terreno circundante, añadiendo una nueva capa de desastre y complicación a una región ya devastada. Este evento subrayó la compleja interconexión de los procesos geológicos en zonas de alta actividad tectónica como Chile, donde un mega-terremoto puede actuar como disparador o acelerador de actividad volcánica.
Dato Curioso 10 (Bonus): ¿Se Acortó el Día y se Inclinó la Tierra?
Entre los efectos más extraordinarios y, sin duda, «curiosos» atribuidos al terremoto de Valdivia, se encuentran aquellos que trascienden la escala local o regional para alcanzar una dimensión planetaria. Algunos estudios científicos han sugerido que la masiva liberación de energía y el gigantesco desplazamiento de las placas tectónicas durante este evento fueron de tal magnitud que podrían haber afectado sutilmente la rotación de la Tierra. Se ha postulado que la velocidad de rotación del planeta se aceleró ligeramente, lo que habría resultado en un acortamiento de la duración del día en una fracción infinitesimal: unos 1.26 microsegundos (millonésimas de segundo).2
Además de este cambio en la duración del día, también se ha teorizado que el eje de rotación de la Tierra se inclinó unos 3 centímetros como consecuencia del terremoto.3 Aunque estos efectos son imperceptibles en nuestra vida cotidiana, son un poderoso recordatorio de que los grandes terremotos no son solo fenómenos locales, sino eventos geofísicos de escala planetaria, capaces de influir en los parámetros fundamentales que rigen el movimiento de nuestro mundo.
La erupción del Puyehue y los posibles cambios en la rotación y el eje terrestre, aunque de magnitudes de impacto directo en la vida humana muy diferentes, subrayan la profunda interconexión de los sistemas terrestres. Un evento catastrófico en la litosfera (el terremoto producto del choque de placas) puede desencadenar eventos significativos en la atmósfera y la superficie (la erupción volcánica con su pluma de cenizas) e incluso, teóricamente, afectar parámetros orbitales del planeta. Esto resalta la complejidad y la naturaleza sistémica de los procesos geofísicos, donde una perturbación masiva en una parte del sistema terrestre puede tener repercusiones en otras partes y a diferentes escalas, ilustrando la Tierra como un sistema dinámico e interconectado.
La Increíble Epopeya del Riñihue: Ingenio Humano Contra la Inundación Apocalíptica
En medio de la devastación y el caos dejados por el terremoto de Valdivia, surgió una amenaza secundaria que, de haberse concretado, podría haber causado una tragedia aún mayor: el Riñihuazo. Esta es la historia de cómo el ingenio, la valentía y el esfuerzo colectivo de cientos de chilenos lograron evitar una inundación apocalíptica, convirtiéndose en un «dato curioso» de heroísmo y resiliencia humana.
Dato Curioso 11: La Amenaza Silenciosa – Un Lago a Punto de Estallar
El terremoto principal provocó gigantescos deslizamientos de tierra en las laderas de los cerros que rodean el Lago Riñihue. Estos derrumbes bloquearon de forma masiva el desagüe natural del lago, el río San Pedro. Se formaron tres enormes «tacos» o represas naturales de tierra, rocas y árboles, obstruyendo completamente el flujo del río.41
Como consecuencia, el nivel del Lago Riñihue comenzó a subir de manera alarmante y rápida, acumulando un volumen estimado de 4,800 millones de metros cúbicos de agua por encima de su nivel normal. Los ingenieros calcularon que si esta represa improvisada cedía de forma súbita, una ola destructora con un caudal superior a los 3,000 metros cúbicos por segundo (muy por encima de la capacidad normal del río de 400 ) se precipitaría valle abajo. Esta inundación catastrófica habría arrasado la ciudad de Valdivia y todos los pueblos ribereños en cuestión de horas, poniendo en peligro la vida de unas 100,000 personas y causando una destrucción inimaginable, posiblemente superando la del propio terremoto.43 La amenaza era silenciosa pero terroríficamente real.
La «Operación Riñihue»: Héroes Anónimos en Acción
Ante este panorama desolador, se desató una verdadera carrera contra el tiempo. Lo que siguió fue una movilización nacional sin precedentes, conocida como la «Operación Riñihue». Más de 450 hombres, entre los que se contaban ingenieros (muchos de ellos egresados de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, conocida como Beauchef), obreros de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA), la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), el Ministerio de Obras Públicas (MOP), junto a batallones del Ejército de Chile y numerosos voluntarios, trabajaron incansablemente día y noche en condiciones extremadamente adversas.43
El desafío ingenieril era monumental. Se utilizaron 27 bulldozers y tractores para intentar rebajar la altura de los tacos de tierra y construir canales de desagüe controlados. Sin embargo, las intensas lluvias invernales y el terreno fangoso a menudo inutilizaban la maquinaria pesada, obligando a los trabajadores a recurrir a herramientas rudimentarias como palas y el puro esfuerzo físico.43 Labraron verdaderas graderías en el barro líquido para encauzar el agua.
Bajo el liderazgo del ingeniero Raúl Sáez, entonces gerente general de Endesa, y con el asesoramiento de expertos como el ingeniero hidráulico Pierre Lehmann, se tomaron decisiones cruciales. Paralelamente a los trabajos en los tacos principales, un equipo de la Dirección de Obras Sanitarias del MOP, encabezado por los ingenieros Carlos Román y Jorge Orphanópoulos, se encargó de la construcción de un muro de contención adicional en el río San Pedro, conocido como «Taco 4», diseñado para regular el flujo de agua una vez que se rompiera la barrera del lago.43 También se obstruyeron parcialmente los desagües de otros lagos aguas arriba (Pirihueico, Calafquén, Panguipulli) para reducir el aporte de agua al Riñihue.
Después de 63 días de trabajo titánico e ininterrumpido, y con el nivel del Lago Riñihue habiendo alcanzado unos 20 metros por encima de su cota habitual, la misión se concretó. Entre el 24 y el 26 de julio de 1960, se produjo la salida controlada de las aguas a través de los canales de evacuación excavados, con un caudal que alcanzó los 7,450 . Si bien esto provocó una inundación paulatina de aproximadamente dos metros en Valdivia y sus alrededores, se evitó la catastrófica avalancha que se temía, salvando incontables vidas y lo que quedaba de la ciudad.43
Esta hazaña de la ingeniería y la voluntad humana es recordada en Chile como «La Epopeya del Riñihue» o la «Hazaña del Riñihue». La magnitud del desafío y el éxito de la operación quedaron inmortalizados en un documental de la época titulado «La Respuesta», realizado por el historiador Leopoldo Castedo, que narra la increíble respuesta humana para desactivar el potencial destructivo de la naturaleza.43 El Riñihuazo no fue solo un desastre natural secundario; fue un complejo desafío de ingeniería y logística que requirió una movilización nacional sin precedentes en un contexto ya devastado por el terremoto. La solución no fue simple; implicó múltiples estrategias coordinadas (obstruir otros lagos, construir canales, un muro de contención) bajo una presión temporal y ambiental inmensa.
La historia del Riñihuazo es un poderoso ejemplo de resiliencia comunitaria y nacional. Demostró cómo el conocimiento técnico y la ingeniería pueden ser cruciales para mitigar los efectos en cascada de los desastres naturales. Se convirtió en un símbolo de la capacidad de Chile para enfrentar la adversidad, dejando un legado de orgullo y una lección imborrable sobre la importancia de la preparación, la acción coordinada y el indomable espíritu humano. Esta epopeya no solo salvó a Valdivia físicamente, sino que también contribuyó a forjar una identidad de resiliencia y capacidad técnica frente a los desastres, influyendo en la percepción nacional de cómo enfrentar futuras crisis.
Un Legado que Perdura: Lo que Nos Enseñó el Gigante de Valdivia
El terremoto de Valdivia de 1960 fue mucho más que una catástrofe de proporciones bíblicas. Fue un evento que sacudió al mundo, no solo literalmente, sino también en términos científicos, sociales e institucionales. Las lecciones aprendidas de su devastación y de la respuesta a ella han dejado un legado que perdura hasta nuestros días, transformando la manera en que entendemos nuestro planeta y nos preparamos para sus embates.
La Ciencia Sacudida: Confirmando la Tectónica de Placas
El terremoto de 1960 ocurrió en un momento crucial para el desarrollo de las geociencias. La teoría de la tectónica de placas, que postula que la superficie de la Tierra está compuesta por grandes placas que se mueven y interactúan, estaba ganando aceptación, pero aún necesitaba evidencia contundente. El cataclismo de Valdivia proporcionó precisamente eso: una demostración a escala natural, imposible de ignorar, de los procesos de subducción.1 Los científicos pudieron observar y medir directamente los efectos del hundimiento de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana, un fenómeno que hasta entonces se teorizaba principalmente a partir de datos indirectos.
Investigadores como el geólogo estadounidense George Plafker realizaron estudios exhaustivos en la zona afectada, examinando los cambios en el nivel del terreno, las fallas superficiales y otros rastros geológicos. Sus trabajos fueron clave para comprender el mecanismo de estos mega-terremotos de subducción y para cuantificar el enorme desplazamiento ocurrido entre las placas.4 Además, durante la década de 1960, sismólogos como Keiiti Aki desarrollaron métodos para calcular el momento sísmico de los terremotos, una medida más precisa de la energía total liberada que las escalas de magnitud anteriores. El terremoto de Valdivia, con su magnitud sin precedentes, se convirtió en un caso de estudio fundamental para aplicar y refinar estas nuevas técnicas.4
¡Alerta, Tsunami! El Nacimiento de un Sistema Global
La aterradora capacidad del tsunami generado en las costas de Chile para cruzar todo el Océano Pacífico y causar muerte y destrucción en lugares tan lejanos como Hawái, Japón y Filipinas, evidenció una vulnerabilidad global que no podía ser ignorada. Como respuesta directa a esta tragedia transoceánica, la comunidad internacional, bajo el alero de la UNESCO, impulsó la creación del Sistema de Alerta de Tsunamis del Pacífico (Pacific Tsunami Warning Center – PTWC) en 1965, con su centro de operaciones en Honolulu, Hawái.1 Este sistema, que integra datos sísmicos y mareográficos de toda la cuenca del Pacífico, ha sido fundamental para emitir alertas tempranas y salvar innumerables vidas en las décadas posteriores. Es uno de los legados más tangibles y beneficiosos del desastre de 1960.
Construyendo para Resistir: Un Antes y un Después en las Normas
Chile, por su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, tiene una larga y dolorosa historia de terremotos. Ya antes de 1960 existían algunas normativas incipientes para la construcción sismorresistente, como la Ley General de Construcciones y Urbanización que tuvo actualizaciones tras sismos anteriores como el de Talca en 1928 y Chillán en 1939.46 Sin embargo, el terremoto de Valdivia fue una prueba de fuego de una severidad inimaginable.
Las observaciones post-terremoto fueron cruciales: se constató que las construcciones que seguían principios de diseño sismorresistente, como las de albañilería confinada (con pilares y cadenas de hormigón armado) o las estructuras de madera bien construidas, tuvieron un comportamiento significativamente mejor que las edificaciones de adobe sin refuerzos o aquellas producto de la autoconstrucción sin criterios técnicos.11 El colapso de edificios de hormigón que no incorporaban los avances de la ingeniería sísmica moderna también dejó lecciones importantes.11
Este evento, junto con otros grandes sismos que han afectado al país posteriormente (como el de 1985 o 2010), ha sido un motor constante para la revisión, actualización y modernización de las normas de construcción chilenas, siendo la NCh433 (Diseño Sísmico de Edificios) la más emblemática. Gracias a este aprendizaje continuo, forjado a través de la experiencia y la investigación, Chile se ha convertido en un referente mundial en ingeniería sismorresistente, desarrollando estándares que buscan proteger la vida de las personas y minimizar los daños estructurales ante futuros embates de la naturaleza.1
Memoria para el Futuro: Recordar para Prevenir
La magnitud del desastre de 1960 también impulsó cambios institucionales y culturales en Chile orientados a la gestión del riesgo y la memoria. Inmediatamente después del terremoto, se formó un comité de emergencia para coordinar la ayuda y la reconstrucción. Este comité fue el precursor de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), creada formalmente en 1974, y que recientemente ha evolucionado al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED).59 Estas instituciones han sido fundamentales en la coordinación de la respuesta ante emergencias y en la promoción de una cultura preventiva.
Para asegurar que las lecciones del pasado no se olviden, se ha establecido el 22 de mayo de cada año como el «Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales» en Chile.41 Esta fecha conmemorativa busca promover la reflexión, la educación y la preparación en establecimientos educacionales y en la comunidad en general.
Además, existen diversas iniciativas para mantener viva la memoria del evento. El «Museo y Archivo del Terremoto y Tsunami 1960 – Valdivia», aunque actualmente se encuentra en proceso de cambio de ubicación física, mantiene un punto informativo en el Mercado Municipal de Valdivia y una presencia virtual (www.museo1960.cl), recopilando y difundiendo conocimiento científico y vivencial sobre el cataclismo.68 Otras instituciones, como el Museo Regional de Ancud, también realizan conmemoraciones y exhiben registros patrimoniales del desastre.37 Estos esfuerzos son vitales para que las futuras generaciones comprendan la magnitud de lo ocurrido y la importancia de la prevención.
El terremoto de Valdivia actuó como un catalizador multifacético. No solo aceleró avances científicos cruciales en la comprensión de nuestro planeta, sino que también impulsó la cooperación internacional para la mitigación de desastres, forzó mejoras significativas en la infraestructura y las normativas nacionales, y fomentó el desarrollo de una cultura de memoria y prevención. No fue simplemente un evento destructivo; fue un doloroso pero poderoso punto de inflexión.
La respuesta al terremoto de Valdivia y su vasto legado demuestran un ciclo de aprendizaje en la gestión del riesgo de desastres. El evento expone vulnerabilidades; la ciencia y la ingeniería investigan para comprender y proponer soluciones; las instituciones se adaptan para mejorar la respuesta y la prevención; y la sociedad busca formas de recordar para no repetir errores y para construir una mayor resiliencia. Este ciclo, aunque a menudo reactivo y forjado en la tragedia, es fundamental para la convivencia de las sociedades en entornos geológicamente activos y propensos a desastres como Chile. El legado de Valdivia es, en este sentido, una continua lección sobre cómo las comunidades pueden y deben aprender de las catástrofes para reducir los riesgos futuros y proteger a sus ciudadanos.
Conclusión: El Eco Eterno del Gigante de Valdivia
El terremoto de Valdivia de 1960 no fue solo el sismo de mayor magnitud registrado en la historia; fue un evento que trascendió las cifras y la geografía para inscribirse a fuego en la memoria colectiva y en los anales de la ciencia. Fue un cataclismo que redefinió nuestra comprensión del planeta, puso a prueba hasta el límite el espíritu humano y sembró lecciones que continúan resonando con fuerza en la actualidad.1
Desde la furia desatada que hundió tierras y despertó volcanes, pasando por las olas asesinas que dieron la vuelta al mundo sembrando luto en costas lejanas, hasta la heroica e ingeniosa lucha contra el tiempo en la Epopeya del Riñihue, y los cruciales avances científicos que inspiró, el terremoto de Valdivia nos confronta con la fuerza implacable de la naturaleza y, simultáneamente, con la increíble capacidad de resiliencia, adaptación y solidaridad del ser humano.43
Los datos curiosos y los hechos asombrosos que rodearon a este gigante son más que simples anécdotas; son recordatorios de la dinámica viva de nuestro planeta y de la importancia vital de la preparación, la investigación científica y la memoria histórica. El eco del rugido de Valdivia en 1960 sigue enseñándonos, más de seis décadas después, sobre la fragilidad de nuestra existencia y la fortaleza de nuestro espíritu.
¿Conocías estos datos alucinantes sobre el terremoto de Valdivia? ¡Comparte este artículo para que más personas descubran la increíble y aleccionadora historia del día en que la Tierra rugió con más fuerza que nunca!
Y ahora, te invitamos a participar: ¿Qué dato te sorprendió más de todo lo que leíste? ¿Conoces alguna otra historia, anécdota o hecho curioso sobre el Gran Terremoto de Chile que quieras compartir? ¡Déjanos tu comentario abajo!
Fuentes citadas
- Untitled – Centro Nacional de Conservación y Restauración, acceso: mayo 10, 2025, https://www.cncr.gob.cl/sites/www.cncr.gob.cl/files/2024-07/Memoria_Sismogramas_Valdivia_1960_CAnexos_actualizada.pdf
- [REPORTAJE] Especial Terremoto de Valdivia 1960 | Una ciudad reinventada por el desastre – Conecta Resiliencia, acceso: mayo 10, 2025, https://conectaresiliencia.cl/valdivia-una-ciudad-reinventada-por-el-desastre/
- Se cumplen 64 años del terremoto más potente de la historia – Billiken, acceso: mayo 12, 2025, https://billiken.lat/historia/se-cumplen-64-anos-del-terremoto-mas-potente-de-la-historia/
- Académicos U. Chile: El terremoto de 1960 ocurrió en un momento crucial en el desarrollo de las Ciencias de la Tierra – Departamento de Geología, acceso: mayo 10, 2025, https://geologia.uchile.cl/noticias/205301/academicos-rememoran-debate-por-terremoto-de-valdivia-de-1960
- Terremoto de Valdivia de 1960 – Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso: mayo 12, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Valdivia_de_1960
- Terremoto de Valdivia, Chile. May 22, 1960 – Angelfire, acceso: mayo 10, 2025, https://www.angelfire.com/nt/terremotoValdivia/
- M 9.5 – 1960 Great Chilean Earthquake (Valdivia Earthquake), acceso: mayo 12, 2025, https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/official19600522191120_30/impact
- Chile earthquake of 1960 | Causes, Effects, & Facts | Britannica, acceso: mayo 12, 2025, https://www.britannica.com/event/Chile-earthquake-of-1960
- Terremoto Valdivia 1960 | PDF | Desastres naturales | Geología – Scribd, acceso: mayo 12, 2025, https://es.scribd.com/document/379846893/Terremoto-Valdivia-1960
- Efemérides sísmicas: gran terremoto de Valdivia de 1960, acceso: mayo 10, 2025, https://ingenieria.uchile.cl/noticias/efemerides-sismicas-gran-terremoto-de-valdivia-de-1960
- 1960 Valdivia earthquake – Wikipedia, acceso: mayo 12, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/1960_Valdivia_earthquake
- ¿Cuál fue el terremoto más fuerte de la historia? Los terremotos más …, acceso: mayo 12, 2025, https://amautas.com/cual-fue-el-terremoto-mas-fuerte-de-la-historia-los-terremotos-mas-grandes/
- TERREMOTO DE 1960.. – Sigweb, acceso: mayo 12, 2025, http://www.sigweb.cl/wp-content/uploads/biblioteca/TerremotoValdivia.pdf
- El Terremoto más Fuerte en la Historia de Chile: Valdivia 1960 | TikTok, acceso: mayo 12, 2025, https://www.tiktok.com/@tromepe/video/7320017700812590342
- Así fue el terremoto más devastador de la historia: cuándo fue y dónde ocurrió – Clarin.com, acceso: mayo 12, 2025, https://www.clarin.com/internacional/terremoto-devastador-historia-ocurrio_0_gFGH4GTjPB.html
- The 1960 Chile Earthquake – What a Disaster! Disaster Research Project for 8th Grade Students – UWSSLEC LibGuides, acceso: mayo 12, 2025, https://uwsslec.libguides.com/c.php?g=186845&p=1235038
- M 9.5 – 1960 Great Chilean Earthquake (Valdivia Earthquake), acceso: mayo 12, 2025, https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/official19600522191120_30
- CRUSTAL DEFORMATION ASSOCIATED WITH THE 1960 EARTHQUAKE EVENTS IN THE SOUTH OF CHILE, acceso: mayo 12, 2025, http://web2.ucsc.cl/~civil/investigacion/fvillalobos/2010_5ICEGE_A.pdf
- 10 Fun Facts About Chile – Rustic Pathways, acceso: mayo 12, 2025, https://rusticpathways.com/blog/fun-facts-about-chile
- Dato curioso #9: El Terremoto de Valdivia de 1960 – El de mayor magnitud registrado en la historia | Biblioteca de Investigaciones, acceso: mayo 12, 2025, https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/2012/04/01/dato-curioso-9-el-terremoto-de-valdivia-de-1960-el-de-mayor-magnitud-registrado-en-la-historia/
- El terremoto más fuerte registrado fue el de Valdivia en 1960 en Chile ¿Cuáles fueron las causas? – YouTube, acceso: mayo 12, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=X2NzV8q4Wc4
- The 1960 Chile Earthquake Released Almost a Third of All Global …, acceso: mayo 12, 2025, https://geovisualist.com/2015/06/08/the-1960-chile-earthquake-released-almost-a-third-of-all-global-seismic-energy-in-the-last-100-years/
- Valdivia 1960, el gran terremoto – YouTube, acceso: mayo 10, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=HB7xZVWhwnI&pp=0gcJCdgAo7VqN5tD
- Informe – Historia de sismos y tsunamis en Chile – JovaGeology, acceso: mayo 10, 2025, https://www.jovageology.com/p/informe-historia-de-sismos-y-tsunamis.html
- Shifting Ground – Explore Magazine, acceso: mayo 12, 2025, https://explore.research.ufl.edu/shifting-ground.html
- Exploring the Historical Earthquakes Preceding the Giant 1960 Chile Earthquake in a Time-Dependent Seismogenic Zone – ScholarWorks@CWU, acceso: mayo 12, 2025, https://digitalcommons.cwu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1125&context=cotsfac
- A 60 años del Terremoto de 1960. 3- Cambios Topográficos – YouTube, acceso: mayo 10, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=YVnIT1765qk
- Tsunami del 22 de mayo de 1960, Valdivia, Chile – Gobierno de México, acceso: mayo 12, 2025, https://www.gob.mx/cenapred/articulos/tsunami-del-22-de-mayo-de-1960-valdivia-chile
- A 60 años del Megaterremoto de Valdivia: los efectos colaterales de las catástrofes sísmicas, acceso: mayo 10, 2025, https://www.uchile.cl/noticias/163610/60-anos-del-terremoto-de-valdivia-los-efectos-colaterales-del-sismo-
- pubs.usgs.gov, acceso: mayo 12, 2025, https://pubs.usgs.gov/circ/c1218/c1218.pdf
- Valdivia – Gochile.cl, acceso: mayo 12, 2025, https://www.gochile.cl/en/articles/valdivia.htm
- Survivor Narratives: 1960 – Pacific Tsunami Museum, acceso: mayo 12, 2025, https://tsunami.org/survivor-narratives-1960/
- Circular 1187 – USGS Publications Warehouse, acceso: mayo 12, 2025, https://pubs.usgs.gov/circ/c1187/c1187.pdf
- Terremoto de 1960: el megasismo que aún sorprende a los …, acceso: mayo 10, 2025, https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/terremoto-de-1960-el-megasismo-que-aun-sorprende-a-los-cientificos-de-chile-y-el-mundo/MFPNEGXQH5DL7AACK2OKAJ2DRQ/
- Intergovernmental Coordination Group for the Pacific Tsunami Warning and Mitigation System (ICG/PTWS), acceso: mayo 10, 2025, https://tsunami.ioc.unesco.org/en/pacific/icg-ptws
- Reconstrucción de la Avenida Costanera tras el terremoto de 1960. – ResearchGate, acceso: mayo 10, 2025, https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Reconstruccion-de-la-Avenida-Costanera-tras-el-terremoto-de-1960_fig2_270536957
- Conmemoración del Terremoto en Valdivia | Museo de Sitio Castillo de Niebla, acceso: mayo 12, 2025, https://www.castillodeniebla.gob.cl/galeria/conmemoracion-del-terremoto-en-valdivia
- Vibratory Compaction of the Soil and Tectonic Subsidence during the 1960 Earthquake in Valdivia, Chile, acceso: mayo 12, 2025, https://www.iitk.ac.in/nicee/wcee/article/4_vol3_A5-13.pdf
- Valdivia – Wikipedia, acceso: mayo 12, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Valdivia
- Redalyc.Cambios en el relieve generados como consecuencia del terremoto Mw = 8,8 del 27 de febrero de 2010 en el centro-sur de C, acceso: mayo 10, 2025, https://www.redalyc.org/pdf/300/30025035003.pdf
- El terremoto de 1960: Un desastre en cascada | CIGIDEN, acceso: mayo 10, 2025, https://www.cigiden.cl/el-terremoto-de-1960-un-desastre-en-cascada/
- Can Devastated Landscapes Inspire Planning and Adaptation? | The Nature of Cities, acceso: mayo 12, 2025, https://www.thenatureofcities.com/2014/01/12/can-devastated-landscapes-inspire-planning-and-adaptation/
- Operación Riñihue: Los héroes de ayer y hoy – Facultad de Ciencias …, acceso: mayo 12, 2025, https://ingenieria.uchile.cl/noticias/207882/operacion-rinihue-los-heroes-de-ayer-y-hoy
- Riñihuazo – Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso: mayo 12, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Ri%C3%B1ihuazo
- Pacific Tsunami Warning Center – Wikipedia, acceso: mayo 10, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Pacific_Tsunami_Warning_Center
- journalingeniar.org, acceso: mayo 10, 2025, http://journalingeniar.org/index.php/ingeniar/article/download/200/290/815
- Historia de La Ley::Vista expandida – BCN, acceso: mayo 10, 2025, https://www.bcn.cl/historiadelaley/historia-de-la-ley/vista-expandida/6018/
- (PDF) ESTUDIO DE LOS DAÑOS DE LOS TERREMOTOS DEL 21 Y 22 DE MAYO DE 1960, acceso: mayo 10, 2025, https://www.researchgate.net/publication/265292558_ESTUDIO_DE_LOS_DANOS_DE_LOS_TERREMOTOS_DEL_21_Y_22_DE_MAYO_DE_1960
- Normativa sismica chile by Francisco Arriagada A on Prezi, acceso: mayo 10, 2025, https://prezi.com/p/-nrjdv0vrbsf/normativa-sismica-chile/
- A seis meses del terremoto: Los cambios en normas de la …, acceso: mayo 10, 2025, https://www.ciperchile.cl/2010/08/26/a-seis-meses-del-terremoto-los-cambios-a-las-normas-de-la-construccion-que-impulsa-la-ministra-matte/
- NCh433 – GitHub Pages, acceso: mayo 10, 2025, https://ingenieria-civil.github.io/chile/normas/00-NCh-433-Of-1996-Mod-2009-DS-61-2011-refundido.pdf
- Norma Chilena oficial – PreventionWeb.net, acceso: mayo 10, 2025, https://www.preventionweb.net/files/28726_normachilenadisenosismico.pdf
- Los grandes terremotos como 1960 y del 2010 han marcado un antes y un después en términos normativos en Chile – La Tercera, acceso: mayo 10, 2025, https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/los-grandes-terremotos-como-1960-y-del-2010-han-marcado-un-antes-y-un-despues-en-terminos-normativos-en-chile/AKT6N7WBVBHBJELQIIKSYD4DGE/
- «Terremotos como 1960 y del 2010 han marcado un antes y un después en términos normativos en Chile” – El Mostrador, acceso: mayo 10, 2025, https://www.elmostrador.cl/generacion-m/2020/05/22/terremotos-como-1960-y-del-2010-han-marcado-un-antes-y-un-despues-en-terminos-normativos-en-chile/
- Normativa Antisísmica Chilena para Racks: Actualidad, Historia y Nueva Norma NCH 3703:2023 | AR Racking Chile, acceso: mayo 10, 2025, https://www.ar-racking.com/cl/blog/normativa-antisismica-chilena-para-racks-actualidad-historia-y-nueva-norma-nch-37032023/
- La norma sísmica chilena: lo que necesitas saber – Condominio Terranova, acceso: mayo 10, 2025, http://condominioterranova.cl/la-norma-sismica-chilena-lo-que-necesitas-saber/
- Peru-Chile: Terremoto y Tectonica- Incorporated Research Institutions for Seismology – IRIS, acceso: mayo 10, 2025, https://www.iris.edu/hq/inclass/animation/peruchile_terremoto_y_tectonica
- Sismogramas del megaterremoto de 1960 son puestos a disposición del público, acceso: mayo 10, 2025, https://radio.uchile.cl/2022/05/23/sismogramas-del-megaterremoto-de-1960-son-puestos-a-disposicion-del-publico/
- Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior …, acceso: mayo 10, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Oficina_Nacional_de_Emergencia_del_Ministerio_del_Interior
- Especial Terremoto de Valdivia 1960 | lecciones de memoria y de prevención, acceso: mayo 10, 2025, https://conectaresiliencia.cl/especial-terremoto-de-valdivia-1960-lecciones-de-memoria-y-de-prevencion/
- El terremoto del 60 y su relación con nuestros humedales – Fundacion – Legado Chile, acceso: mayo 10, 2025, https://legadochile.cl/2020/05/22/terremotoyhumedales/
- Lo que dejó el terremoto de Valdivia 1960: avances, desafíos y deudas en materia de desastres socio-naturales en Chile – Universidad de O’Higgins – UOH, acceso: mayo 10, 2025, https://www.uoh.cl/lo-que-dejo-el-terremoto-de-valdivia-1960-avances-desafios-y-deudas-en-materia-de-desastres-socio-naturales-en-chile/
- Valdivia 1960: Las lecciones dejadas por el mayor terremoto del que se tenga registro en el mundo – Universidad de Chile, acceso: mayo 10, 2025, https://uchile.cl/noticias/216558/dia-nacional-de-la-memoria-y-educacion-sobre-desastres-socionaturales
- Historia de La Ley::Vista expandida – BCN, acceso: mayo 10, 2025, https://www.bcn.cl/historiadelaley/historia-de-la-ley/vista-expandida/8017/
- Docentes – Emergencia y Desastre, acceso: mayo 10, 2025, https://emergenciaydesastres.mineduc.cl/category/docentes/
- Terremoto de 1960: El gran rugido del sur de Chile – Aprende Resiliencia, acceso: mayo 10, 2025, https://aprenderesiliencia.cl/terremoto-de-1960-el-gran-rugido-del-sur-de-chile/
- Ministro de Educación y Subsecretaria de Vivienda conmemoran en Valdivia el Día Nacional de la Educación y Memoria sobre Desastres Socio Naturales – Ríos, acceso: mayo 10, 2025, https://losrios.mineduc.cl/2023/05/23/ministro-de-educacion-y-subsecretaria-de-vivienda-conmemoran-en-valdivia-el-dia-nacional-de-la-educacion-y-memoria-sobre-desastres-socio-naturales/
- El Museo y Archivo del Terremoto y Tsunami 1960 – Valdivia, acceso: mayo 12, 2025, https://www.2023.museosregiondelosrios.cl/museos-por-geografia/valdivia-y-valle-central/el-museo-y-archivo-del-terremoto-y-tsunami-1960-valdivia/
- A 60 años del terremoto en Valdivia: una exposición virtual para su conmemoración, acceso: mayo 10, 2025, https://laderasur.com/articulo/60-anos-del-terremoto-de-valdivia-una-exposicion-virtual-para-su-conmemoracion/
- Registros patrimoniales del terremoto y maremoto de 1960 – Museo Regional de Ancud, acceso: mayo 12, 2025, https://www.museodeancud.gob.cl/cartelera/registros-patrimoniales-del-terremoto-y-maremoto-de-1960
- Corral después del terremoto de 1960 – Memorias del Siglo XX – Archivo Nacional de Chile, acceso: mayo 10, 2025, https://www.memoriasdelsigloxx.cl/601/w3-article-77989.html
- Museo chileno conmemora los 60 años del mayor terremoto de la …, acceso: mayo 10, 2025, https://www.aa.com.tr/es/mundo/museo-chileno-conmemora-los-60-a%C3%B1os-del-mayor-terremoto-de-la-historia/1851100
- 1960 – Memorias del Siglo XX – Archivo Nacional de Chile, acceso: mayo 12, 2025, https://www.memoriasdelsigloxx.cl/601/w3-propertyvalue-3802.html
- Ayuda internacional después del terremoto – Memorias del Siglo XX, acceso: mayo 12, 2025, https://www.memoriasdelsigloxx.cl/601/w3-article-1836.html
Terremoto en Valdivia: 22 de mayo de 1960 | CHILLANONLINE – Chillán-Online, acceso: mayo 12, 2025, https://www.chillanonline.cl/V7/2024/05/21/terremoto-en-valdivia-22-de-mayo-de-1960/
Que gran artículo, muchas gracias por educarnos.
Muchísimas gracias por tu excelente trabajo.
Como Valdiviano, no puedo si no emocionarme con este texto y lo ocurrido ese 22 de Mayo.