conociendo.cl
  • Inicio
  • Viajes
  • Outdoor
  • Naturaleza
  • Historia
  • Videos
  • 360°
No Resultados
Ver Todos los Resultados
conociendo.cl
  • Inicio
  • Viajes
  • Outdoor
  • Naturaleza
  • Historia
  • Videos
  • 360°
No Resultados
Ver Todos los Resultados
conociendo.cl
No Resultados
Ver Todos los Resultados

Testimonios reales del Mega Terremoto de Valdivia 1960

WroKeN By WroKeN
en Historia
1
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en PinterestCompatir via e-MailCompatir en WhatsApp

Voces del Megaterremoto de Valdivia 1960: Testimonios Detallados que Marcaron la Historia

I. Introducción: El Día que la Tierra Rugió en Valdivia

El 22 de mayo de 1960, el sur de Chile fue escenario del evento sísmico más formidable del que la humanidad tenga registro instrumental: el megaterremoto de Valdivia. Con una magnitud calculada en 9.5 en la escala de Momento1, 2, este cataclismo no solo redefinió los límites conocidos de la energía liberada por la Tierra, sino que también grabó una cicatriz imborrable en la geografía y la memoria de una nación. El epicentro se localizó cerca de Traiguén, en la provincia de Malleco, pero sus efectos se extendieron por un área devastadora de más de 400,000 kilómetros cuadrados, desde Talca hasta la Isla de Chiloé.1 La tierra tembló durante un lapso que superó los diez minutos, un tiempo que para quienes lo vivieron se sintió como una eternidad suspendida en el terror.1

Este terremoto principal no llegó sin aviso. Durante los días previos, una serie de sismos precursores sacudieron la región, generando una alarma creciente entre la población.1, 3 Esta actividad sísmica preliminar, aunque aterradora en sí misma, llevó a que muchas familias tomaran la precaución de dormir en espacios abiertos o abandonar temporalmente sus hogares. Esta decisión, motivada por el temor a nuevos derrumbes, se revelaría crucial, salvando innumerables vidas cuando la furia mayor se desató.1

También podría gustarte

Pacificación de la Araucanía o ¿Genocidio Mapuche?

108

El Mega-Terremoto de Valdivia 1960

986

El impacto inmediato del sismo principal fue de una magnitud apocalíptica. La infraestructura crítica colapsó: puentes se desplomaron, carreteras se fracturaron, hospitales y escuelas se vinieron abajo, y miles de viviendas fueron reducidas a escombros.1, 4 La propia geografía sufrió alteraciones dramáticas; vastas zonas se hundieron, destacando el caso de la ciudad de Valdivia, que descendió aproximadamente 2.7 metros bajo el nivel del mar.2 Simultáneamente, el terremoto desencadenó un tsunami de proporciones transoceánicas, cuyas olas no solo arrasaron la costa chilena sino que se propagaron por todo el Océano Pacífico, alcanzando lugares tan distantes como Hawái, Japón y Filipinas.1, 4 Las estimaciones cifran las pérdidas humanas en alrededor de 2,000 fallecidos, mientras que cerca de dos millones de personas quedaron sin hogar, enfrentándose a un futuro incierto en un paisaje transformado por la catástrofe.2, 4 La magnitud del terremoto fue tal que no solo alteró la corteza terrestre, sino que también sacudió los cimientos de la percepción humana sobre la estabilidad del mundo.

Más allá de las cifras escalofriantes y los análisis geofísicos, la verdadera dimensión del megaterremoto de Valdivia reside en las experiencias de quienes lo vivieron. Los testimonios personales, esas memorias vivas de la catástrofe, ofrecen una comprensión más profunda, matizada y humana del evento. Son, como se ha señalado en estudios sobre la memoria, «una fuente inagotable que cabe rescatar y aprovechar para comprender y reconstruir sucesos del pasado que nos resultan de interés».5 Estas narrativas individuales permiten trascender la abstracción de los datos para conectar con el miedo, el dolor, la pérdida y la resiliencia de seres humanos enfrentados a una fuerza descomunal.

Charles Darwin, reflexionando sobre un terremoto en Chile en el siglo XIX, describió cómo un evento de esta naturaleza «trastueca en un instante las más firmes ideas. La tierra, el emblema mismo de la solidez, ha temblado bajo nuestros pies como una costra muy delgada puesta sobre un fluido, un espacio de un segundo ha bastado para despertar en la imaginación un extraño sentimiento de inseguridad que horas de reflexión no hubieran podido producir».5 Esta observación subraya el profundo impacto psicológico que solo los relatos de primera mano pueden transmitir en su totalidad. Los testimonios del terremoto de Valdivia revelan cómo la catástrofe no solo destruyó edificios, sino que también quebró la confianza fundamental de los individuos en la estabilidad del mundo que habitaban. La prolongada duración del sismo, esos más de diez minutos de movimiento incesante1, intensificó esta experiencia de inestabilidad, grabando un trauma profundo en la psique de los sobrevivientes. Esta ruptura ontológica es un factor clave para entender no solo el shock inicial, sino también las dificultades y los procesos a través de los cuales las personas reconstruyeron no solo sus hogares, sino también su comprensión del mundo y su lugar en él.

II. Voces del Cataclismo: Relatos de Supervivencia Durante el Terremoto

La experiencia del megaterremoto de Valdivia fue, para quienes la padecieron, una agresión multisensorial de una violencia inimaginable. Los testimonios coinciden en la descripción de un estruendo profundo que emanaba de las entrañas de la tierra, acompañado por el crujir agónico de las estructuras que se rendían ante la fuerza del sismo. Mantenerse en pie se convirtió en una proeza imposible. «Testigos describen que era imposible mantenerse en pie, mientras edificios emblemáticos de la ciudad caían uno tras otro», se reporta.1

María Soledad Salas

Con solo ocho años en Valdivia, recuerda haber escuchado «ruidos raros» justo antes de que comenzara el primer remezón.6 «La camioneta se movía para todos lados, mientras mi papá intentaba sujetarse a ella. La casa de mi tía también se movía de un lado al otro, era increíble. Lo mismo con los postes de luz».6, 27 Más tarde, presenció el colapso del hospital frente a su casa: «Los enfermos deambulaban por las calles, en bata. Era espantoso, la gente gritaba, se sentían sollozos y lamentos».6, 19 Incluso vio a una mujer dando a luz en plena calle.6, 1

Senador Aniceto Rodríguez

En Lanco, describió la sensación de un «suelo movedizo» sobre el cual era «prácticamente imposible mantenerse en pie».5, 24 Relató la caída del edificio municipal y el pánico de la población.24

Luis Garrido

Un niño de cinco años en Valdivia, relató con la nitidez de la memoria infantil haber visto «unas ondas que pasaban por debajo de casas y vehículos», y cómo la propia calle ondulaba de tal manera que desplazó un camión por más de 30 metros.7, 25, 29 Su padre gritaba «¡Terremoto! ¡Es un terremoto!», mientras su madre respondía «¡Y está muy fuerte!».29

Digna Rodríguez

También en Valdivia, narró la experiencia surrealista de ver su casa moverse «un metro y medio para allá y un metro y medio para acá». Su marido, en un intento de aligerar la tensión, bromeó: «mira que lindo, estamos en altamar».5, 24 Ella, sin embargo, sintió indignación al escuchar una canción alegre en la radio poco después, considerando la magnitud del duelo.24

Alejandro Muñoz Paredes

Con 27 años y trabajando como cocinero en un hogar de niños huérfanos en Valdivia, sintió que «las montañas se balanceaban como si fueran de gelatina».6, 1 Indicó a los 120 menores que corrieran hacia campo abierto, mientras él se aferraba a un pequeño arbusto. «El edificio del hogar se movía de un lado a otro, pensé que se iba a caer», recordó.6, 19, 27 Las calles estaban agrietadas y las casas de ladrillo o cemento, caídas.6, 19

Luis Bernuchci

Se encontraba en la costa frente a Valdivia y calculó al menos tres minutos y medio de movimiento de máxima intensidad8, 9, 31, 44, una duración que alimentaba la aterradora impresión de que el temblor «no va a terminar».8, 9, 31

Renato Jara

Sorprendido por el sismo en pleno centro de Valdivia siendo menor de edad, confesó que «no sabía a donde dirigirme», optando instintivamente por afirmarse en la pared de un edificio.10, 46 Vio caer el reloj del emblemático edificio del cuerpo de Bomberos y observó con estupor cómo una casa en la esquina del Teatro Cervantes «se abrió y se cerró».10, 46

Ana Fuentes Villegas

Con 19 años y estudiante en Valdivia, estaba mirando carteleras de cine cuando el sismo las sorprendió. Los adoquines saltaban y los árboles de la plaza «se movían intensamente de un lado al otro, como si barrieran el suelo».6, 1, 19 Vio heridos llegando a la plaza, atendidos por médicos en el pasto.19

Testimonio anónimo (documental «Valdivia 1960, el gran terremoto»)

Un sobreviviente describió la escena con crudeza:

«Era como un bombardeo o sea como una guerra… ninguna casa todo puro escombro chatarra muerte terrible».8, 9, 21, 25, 28, 31, 44 Otro testigo, al ver su fábrica Rutloff destruida, dijo: «llegué hasta el río y miro para el frente y veo todo en el suelo».8, 9, 21, 25, 31, 39, 44

Hernán Olave

En su libro «Horas de tragedia», describió el terremoto como un

«gigantesco cíclope que con un enorme mazo iba aplastando todo con furiosa ira. Un solo golpe y abajo la torre del cuartel de Bombas… Impuestos Internos, el Centro Español, la Catedral, la Iglesia Evangélica y tantos otros».1, 7, 14, 15, 20

Luis Carvajal

Siendo un niño pequeño cerca de Amargos (Corral), recordó el temblor que aumentó violentamente: «La tierra se abría y se cerraba. Los cerros se derrumbaban. Los árboles caían desraizados, rodaban rocas y piedras desde los cerros. Los animales corrían desesperados».5, 24

III. El Terror del Maremoto: La Furia del Océano

Poco después del terremoto, una nueva y aterradora amenaza surgió del Pacífico: un devastador maremoto que arrasó las costas.

Osvaldo (tripulante)

Se encontraba en el mar cerca de Corral a bordo de un buque y relató:

«El buque empezó a sacudirse y el mar como a hervir, de abajo para arriba». Sintió un ruido profundo proveniente de alta mar, seguido por una lenta pero perceptible subida de la marea.10, 46 «La mar llevó al buque hacia adentro… se sentó y comenzó a acomodarse y lo chocó la arena. Ahí quedamos y nos salvamos».10, 46

Marta Medel

Entonces una niña en Corral, observó con una mezcla de fascinación y pavor cómo «el mar comenzó a recogerse, y el fondo del mar se veía oscuro. El mar se recogió mucho, mucho, como hasta la mitad de la bahía de Corral».11, 17, 32, 37, 38 Describió la primera gran ola como «del porte del fuerte de Niebla… Vimos la ola caer en todo el pueblo de Corral bajo, se llevó todo, todo lo barrió. Fue terrible porque la gente se volvió loca. Todos gritaban despavoridos».11, 17, 32, 37, 38 Su hermano de 15 años, Pedro Pablo, fue arrastrado por la segunda ola. «Mi madre no permitió que el cuerpo de Pedro fuera enterrado en Corral. ‘Ella decía que no iba a volver nunca más a ese lugar'», recordó Marta, quien desde entonces le tiene «terror al mar».11, 26, 32, 37, 38

Pescador anónimo

Relató cómo vio «el mar se alejaba de la costa, dejando los botes en seco». Para los pescadores ancianos, esta fue una señal inequívoca del tsunami, y su advertencia salvó vidas.1, 7, 14, 20

Padre Alejandro Deschamps Droulans

En Corral, detalló que alrededor de las 16:10 horas «el mar comenzó a retirarse a toda velocidad, con un ruido impresionante, como de succión metálica». Un banco de arena emergió, causando pánico.12, 30, 34 Observó una segunda ola de aproximadamente 8 metros y una tercera aún más alta, de entre 10 y 11 metros, que completó la destrucción. Vio pescadores perecer en sus barcas.12, 30, 34

Harold Weller (oficial de buque)

En la Bahía de Corral, a bordo de un buque, vio que el nivel del mar bajaba lentamente, calculando que descendió 1 metro o un poco más en unos 2 minutos antes del tsunami.2, 8, 15, 20

Eduardo Soto Ulloa (3er piloto)

Estaba al mando de una embarcación del «Carlos Haverbeck» en la Bahía de Corral. Cayó al agua cuando el bote fue despedazado por la fuerte corriente. El agua había bajado tanto que pudo caminar por el fondo. Vio las aspas de la hélice del buque dobladas. La corriente lo arrastró mar afuera, golpeándose muchas veces, pero su salvavidas lo mantuvo a flote.2, 8, 15, 20

Testimonios de Quietalmwe, Chiloé

Hablan de una ola colosal de 15 metros de altura y 4 kilómetros de ancho que penetró la costa.8, 9, 21, 25, 28 En esta zona, el trauma fue tan profundo que muchos sobrevivientes optaron por el silencio:

«hay gente que cierra sus puertas y no quiere recordar se niega a revivir la pesadilla».8, 9, 21, 25, 28

Un testimonio anónimo menciona que una ola hundió numerosos botes, causando la muerte de 800 personas.9, 21, 25, 39

Osmán Vargas Gayoso

Con 15 años en Queule, recordaba cómo la próspera localidad, que «habría sido un Viña del Mar en potencia», fue completamente arrasada, y «nadie más quiso volver».5, 24

IV. Las Secuelas: Vivir y Reconstruir Después de la Devastación

La vida post-terremoto fue una lucha por la supervivencia en un paisaje transformado por el barro, los escombros y la amenaza constante de réplicas y nuevas catástrofes como el «Riñihuazo».

Testimonio anónimo de Valdivia (sobrevivencia)

«Vivíamos como podíamos, sin agua, sin luz, con lo poco que pudimos rescatar. El miedo a las réplicas nos mantenía despiertos. Muchos dormíamos en carpas improvisadas o en vehículos, temiendo que lo poco que quedaba en pie también se derrumbara».1, 7, 14, 20

Alejandro Muñoz Paredes (nuevamente)

Relató la escasez: «Tuve que ir a la casa de mi mamá a buscar un par de gallinas que ya estaban muertas, ahogadas. Con eso hicimos unas buenas cazuelas».6, 19, 27 El agua potable era turbia y revuelta con barro.6, 19, 27 «Los temblores venían a cada ratito. Temblores fuertes, que demoraban un minuto», recordó.19

R. Vera

Mencionó que se repartían «rucos» –refugios improvisados de unos 3×2 metros– por familia, en los cuales llegaron a vivir «como 1 año».14, 17, 23

Horacio Zaldívar

Vivía en el sector ferroviario Picarte en Valdivia. Recordó el ruido subterráneo, el crujir de maderas y la loza quebrándose.7, 25, 29, 35 Criticó el manejo de la ayuda humanitaria:

«Mucha gente no tenía con qué taparse. Ahí estaban las frazadas, guardadas en una casa, poh. Esto era para la gente que necesitaba y está aquí pudriéndose, echándose a perder».7, 25, 29, 35

Testimonio anónimo (sobre el barro)

Un testigo cuya casa quedó anegada describió cómo esta se tapó con un «barro negro que salía del fondo del mar».8, 9, 21, 25, 28, 31, 44

Julio (sobreviviente)

Relató que una habitación de su vivienda, afectada por el maremoto, continuaba siendo invadida por el barro y las mareas altas incluso tiempo después del evento. Perdió su trompeta, un objeto de gran valor personal para él.8, 9, 21, 25, 31, 39, 44

Edita Muñoz

Con ocho años en Valdivia, recordaba la inundación en el centro de la ciudad por el «Riñihuazo»: «Todo se inundó como con un metro de agua y recuerdo a los vecinos que hicieron balsas con neumáticos para poder entrar a sus casas».11, 17, 38

Ana Fuentes Villegas (nuevamente)

Su casa también se inundó por varias semanas debido al Riñihuazo.6, 19 Recordó la ardua tarea de limpiar el barro y el lodo.19

Adela

Con 8 años, recordó cómo su madre los ubicó bajo el marco de una puerta durante el sismo. Después, vio a los pollos comiéndose los restos de un ganso que su madre había cocinado.7, 25, 29, 35 Expresó con nostalgia la transformación de Valdivia:

«Se perdió mucho. Valdivia tenía mucha navegación, era muy bonito… jamás se va a llegar a lo que era».7, 25, 29, 35

Maria Ines Anwandter Haverbeck

Con 15 años, estaba en Los Lagos. Vio vacas corriendo en círculo y cómo «los cercos se ondulaban y la tierra daba la impresión que se licuaba».14, 17, 23 Su viaje a Valdivia fue dificultoso, encontrando la ciudad entre polvo y humo. El campo de sus abuelos se inundó y la tierra bajó dos metros. Su colegio quedó en ruinas.14, 17, 23

Candelaria Collilef Aravena

Con 39 años, al día siguiente del terremoto vio en la playa «botes rotos, muebles y cosas de casa habían varado. Un barco encalló, traía sacos de harina, estuvo harto tiempo ahí hasta que la misma gente saco la harina, la necesitábamos».14, 17, 23

Dagoberto Godoy

Recordó que en Collico se presumía que el agua subiría dos metros, pero subió un metro diez. Las edificaciones que resistieron el sismo fueron abandonadas por las aguas del valle del río.14, 17, 23

V. Memorias Colectivas y el Legado Humano

La transmisión de la memoria ha sido fundamental. Los esfuerzos individuales se complementaron con iniciativas colectivas como documentales y libros para preservar el recuerdo del cataclismo.

Marta Medel (nuevamente)

«Uno no se olvida jamás», afirmó, «porque cuando recuerdo siento el ruido de las olas encima de esa carpa».11, 17, 32, 37, 38 Su ritual de prender una vela cada 22 de mayo por su hermano es un acto de conmemoración.11, 17, 32, 37, 38 Expresó: «Siempre he querido escribir mis vivencias… quiero que la gente sepa lo que realmente pasó».11, 17, 38

Testimonio anónimo (documental «Valdivia 1960», sobre legar la experiencia)

Expresó su intención de que su vivencia sirviera como un

«testimonio que yo tengo para mostrarle a mis hijos. porque ellos decían ‘No es para tanto mamá no le ponga'».8, 9, 21, 25, 31, 39, 44

Otro testigo del mismo documental describió la atmósfera de duelo: «nadie nadie echaba la talla nadie se reía. Todos porque todos eran damnificados».9, 21, 25, 31, 39, 44

Yves Brasseur (sacerdote belga)

Vio desde su ventana «una casa de madera asi con una señora en el umbral, gritando y llorando».5, 24, 40

Carolina Tureuna

Desde la Isla de Apiao, recordó:

«Lloramos, rezamos, clamamos a Dios, porque ya se sabe que en un peligro hasta el más duro que sea, pero de Dios se acuerda».5, 24, 40

Sergio Barrientos

Con 8 años, caminaba por una calle en el sur de Chile cuando vio los cables eléctricos balanceándose violentamente y las chimeneas cayendo. El temblor lo derribó y no pudo levantarse por unos 10 minutos.12, 30, 34

Eugenia Leal Alarcón

Siendo niña, recordó el almuerzo familiar donde se hablaba del terremoto de Concepción del día anterior. Mientras jugaba en el patio, su madre la sujetó por la caída de chimeneas. Vio vecinos salir corriendo en calzoncillos.7, 25, 29, 35

Testimonio anónimo (nieto de Eduardo Soyu)

Relata cómo su abuelo Eduardo Soyu fue arrastrado por la corriente del tsunami, golpeado y casi ahogado, pero su salvavidas lo mantuvo a flote. Su historia, dice, le enseñó a convivir con estos desastres.9, 24

Comunidades Lafkenche

Estudios como el de Cristián Inostroza-Matus13, 23, 26, 50 subrayan la necesidad de investigar la conexión entre el evento de 1960 y la territorialidad lafkenche. Un hecho trágico y complejo fue el sacrificio ritual de un niño en Collileufu por miembros de una comunidad mapuche, como respuesta desesperada ante la magnitud del desastre, evidenciando cómo diferentes cosmovisiones interpretaron la catástrofe.13, 23, 26, 50

Ercilia (sobreviviente)

Al reencontrarse con otros habitantes, expresó:

«El pueblo en ruinas era deprimente, pero cada persona que volvíamos a ver era para nosotros una gran alegría. Éramos felices de volver a vernos».14, 17, 23

VI. Testimonios del Terremoto de Valdivia de 1960: Relatos de Sobrevivientes extraídos del video del Youtuber Claux.7

Testimonio 1

«Fue terrible, porque se movió la tierra, se hacía canales como cunetas, y nosotros caminando caíamos a los hoyos de la tierra y nos parábamos. Pero fue terrible. Frente a nosotros habían unos árboles, grandes, y se empezaron a cruzar entre ellos, y empezaron a crujir las casas de madera, parece que se juntaban las casas de madera, que jugaban entre ellos.»

Testimonio 2

«Hacía olita la tierra, igual como hace volar el mar, así, hacía olita la tierra.»

Testimonio 3

«Las calles se abrían más o menos 50 centímetros antes de llegar al parque, y las casas se iban uno, dos, tres, abajo.»

Testimonio 4

«Entonces yo me iba a juntar con ella ahí porque andábamos por oliendo. Ya cuando llegamos los juntos y empieza a moverse. Yo lo único que pensé es que tenga que morir aquí. Porque no paraba. Yo le pesqué la cabeza a ella y la metí en mi paletón. La metí y le tapé para que no vea cómo se… Las calles se abrían más o menos 50 centímetros antes de llegar al parque. Y las casas se iban 1, 2, 3 abajo. Y saltaba el agua. Y la polva era. Yo no hallaba qué hacer. Miraba para la calle. Las piernas me gritaban.»

Testimonio 5

«Todavía una mueblería. Los cacos salían para afuera disparados. Como que si hubieran dos personas tirándolo.»

Testimonio 6

«Y ya cuando se calmó. Yo no pude saltarla. Era tanto nomás. No me dieron las piernas. Le hice así en pelo. Llega a caer ahí es mejor que se muera el tiro.»

Testimonio 7: Recuerdos de la Infancia

«Para el terremoto tenía 6 años. Pero me acuerdo nítidamente de lo que pasó. Frente a nosotros habían unos árboles. Grandes. Y se empezaron a cruzar entre ellos. Y empezaron a crujir las casas de madera. Parece que se juntaban las casas de madera. Que jugaban entre ellos. Y la gente empezó a llorar. Que muchos cayeron al suelo. Y se pusieron a rezar. Esa fue la experiencia del día que pasó el terremoto.»

Testimonio 8: Durante un Culto Dominical

«Que fue como a las 2 de la tarde. Y ahí estaban los evangélicos haciendo un culto dominical. Cuando vino el terremoto yo estaba en la otra pieza que había. Porque en la misma casa tenían culto. Fue terrible. Porque ya yo me arranqué para enfrontar a los evangélicos. Llorando y llorando. Y yo también. El movimiento fue muy grande. Muy terrible. Duró no sé cuánto duraría. Pero dicen que duró como algo de 10 o 11 minutos.»

Testimonio 9

«Hacía olita la tierra. Igual como hace volar el mar. Así. Hacía olita la tierra. Y mirábamos nosotros cuando empezó a caer las maderas. De la casa patronal.»

Testimonio 10: El Grito en Medio del Caos

«Y mi esposo estaba cargando un camión con semillas para ir a sembrar. Dice que sintió él que gritaba una mujer y creía que era yo. Entonces quería correr para allá donde yo estaba. Y no pudo. Y después dice que se cayó de rodillas. Y se agarró de un cerco. Y así llegó allá donde estaba yo. Pero era mi vecina la que gritaba.»

Testimonio 11: La Travesía en Bicicleta Interrumpida

«Como se ha indicado a los amigos en bicicleta íbamos para Valdivia. Y el terremoto lo pilló allí en Antilhue. Lo juntamos ahí. Y mientras pasaba el terremoto. Como los árboles se chicoteaban. Los caballos caían de espalditas y patas lejanas. Y la casa como se sentía en la zanajera. Y el puente crujía así como sacaba chispas. El puente ferroviario. Y ahí nosotros dijimos ya cabros. Cortemos de aquí a Valdivia. Aquí el que tenga buenas piernas llega a su casa primero. El que no, no. Aquí nos apartamos del grupo. Y nos devolvimos atrás. A todo pedal bajo.»

Testimonio 12: Camino al Cementerio

«Y yo con mis hermanas menores fuimos al cementerio. Los pilló del camino en el cementerio. Y entonces fue terrible. Fue terrible porque se movió la tierra. Se hacía canales como cunetas. Y nosotros caminando caíamos a los hoyos la tierra. Y nos parábamos. Pero fue terrible. Y mi hermanita más chica tenía cinco años. Ella lloraba. Yo la tomaba en el brazo. Con ella. Y caíamos las dos porque se hacía cunetas. La tierra se movía. Se hacían como canales. Entonces cuando ya llegamos a las casas. Las casas se movían, se movían. Pero no caían. Están muy firmes las casas antiguas.»

Testimonio 13: Calles Destrozadas

«El pavimento quedó así como una pirámide. Se levantó hasta arriba. Las calles se partieron todas. Se hicieron pedazos. Camilo e Enrique se juntaron de los dos lados así casi. Quedó como un túnel.»

Testimonio 14

«Las casas se hicieron pedazos y se vinieron todas encima. Uno era joven todavía, tenía fuerza. Pero esa cuestión le ganó. Lo ganó, lo dominó a uno.»

Testimonio 15: La Furia del Tsunami

«El tsunami vino atrásito la que dio la vuelta al mundo. El tsunami barrió con todo. Corral bajo era que estaba casi así con el mar. Dentró la ola en corral y pescó corral bajo y se lo llevó todo para adentro. A todos los matos al tiro de un paraguasco. La ola era más de 30 metros. Teníamos la Canelo, una lancha de 400 toneladas. La dejó en Quitaluto, arriba la llevó. La fuerza es la naturaleza. Con eso yo vi que la naturaleza es sabia. Él sabe lo que hace. Y uno no es ninguna cosa.»

Testimonio 16: Escasez y Ayuda Desigual

«Y después de eso vino digamos como una escasez de cosas que no habían caminos no había como los camiones llegaran con los alimentos a los fundos porque antes se les entregaba las cosas a la gente en los fundos. No había harina para hacer pan. No había nada de nada. Y la mayoría de la gente con niñitos chicos y fue un sufrimiento muy grande. Mi mismo esposo fue a Valdivia en un camión grande que tenía el alemán a buscar cosas para que le entreguen a la gente en donación nomás por el terremoto y todo lo que venía de otros países. Pero el caballero lo que hizo almacenó las cosas y no le dio a nadie nada, nada les entregó nosotros no recibimos nada, ninguna ayuda en el tiempo del terremoto. Porque él todo lo guardó y después, al tiempo después empezó a dar en la misma pulpería como se nombraba antes en el campo las cosas que donaba. Nosotros sabíamos porque las cosas vendían otras. O sea, ¿de qué país eran? No era chileno. Fue muy sacrificado.»

Testimonio 17: La Ayuda Internacional

«¿Y después del terremoto tenían comida como para alimentarse? No, lo ayudaron otros países. Mandaron mucha ayuda, mucha ayuda. Y ellos después lo repartían a la gente que tenía sus casitas malas. Fue muy triste, muy triste. Pero muy bien atendido porque en otros países lo ayudaron. Estados Unidos ayudó mucho. Incluso el hospital lo hizo Estados Unidos. John Kennedy era el presidente le pusieron el nombre.»

Testimonio 18: Poblaciones con Nombres de Estados Americanos

«La Nevada incluso, esa población la hizo otro país. Pero no me recuerdo qué país. Se llama Nevada porque el estado de Nevada ayudó a la cooperación de la población Nevada. En la comuna de Mafil la población se llama Alabama porque el Alabama fue el que ayudó. En Meguin hay una población que se llama Mississippi. Mississippi, el estado Mississippi. Y las otras comunas no recuerdo los nombres de los estados. Pero en todas las corrales también tiene que tener una población con un nombre de estado de Estados Unidos. En Valdivia se hizo el hospital llevaba por nombre John Kennedy porque en ese año fue durante el mandato de John Kennedy que se hicieron todas esas ayudas.»

Testimonio 19: El Temor del Riñihue y el Rescate Nocturno

«Después del terremoto empezó a correr el rumor y después fue una verdad que se había hecho un tranque en el lago Riñigüe y que si iban a ir al lago Riñigüe, iban a arrasar con todo el poblado los lagos y posteriormente Valdivia. Yo vi como se vino, la parte que se vino de allá más o menos fueron como 200, 300 metros que se cruzó el río en el terremoto. Se vino una casa con una señora y una abuelita y unos chanchos también, allá el otro día cuando fueron a aire y la abuelita se perdió, no apareció nunca. La señora estaba embarazada, esa estaba apretada en unos palos de aquí abajo y ahí gritaba porque la salvó en la noche porque al otro día que la pillaron, había unas palomitas que le volaban para arriba. Así donde la sacaron, estaba mal, se la llevaron para Santiago, no sé si en un helicóptero, me contaba un compañero que yo estuve trabajando en el mismo fondo cuando yo crecí más, después tuve más edad. Ahí me contaba que sí ha salvado la señora. Y ahí nosotros sacando gente igual en la noche haciendo guardia, en bote para allá para el centro, sacando los gatos, los perros de las casas que estaban llorando sacándolos y sacándolos para afuera. Los carabineros los juntamos así, los usamos en los botes así, con novedad, con novedad, haciéndolo antiguo. Y los sacamos con carabineros, bueno, así. Muy muy bien.»

Testimonio 20: La Negativa a Evacuar

«Me acuerdo que nosotros fuimos a ver unos parientes y había un viejito conocido, que ya conocía mi papá, lo quisimos traer y el viejito se subió arriba a su casa y empezó a llenar el lago el lago, el lago, el lago, hasta cuando llegó el agua arriba a su casa y se fue con su casa, se cayó se ahogó, porque por fin no quiso bajarse. Se subió arriba a su casa y con una chiva, una chiva en brazos, en un campito, y movían con sus animales varias personas porque no querían salir de sus casas y se subían abiertos y los helicópteros los sacaban, varios sacaban, varios pero ellos no quisieron salirse algunos, morían con sus animalitos.»

Testimonio 21: El Vino en la Calle

«Voy a voy a nombrar al club al cual pertenezco Agrupación Manojito Clavel ahora sí que entre el teléfono Y habían ahí en Calvambante unos tonelos donde vendían vino, pero el vino corría en la calle, en la solera ahí, como estelo yo llegué me agaché, puse las manos aquí y chupé el vino en la calle le pegué una tremenda guarguera porque uno estaba fuera de foco y y y y y y y y»

VII. Conclusión: La Huella Imborrable de 1960 y la Importancia de Recordar

Los testimonios del megaterremoto de Valdivia nos ofrecen una ventana al horror indescriptible, pero también a la inmensa e inspiradora capacidad de resiliencia del espíritu humano. La destrucción fue masiva, con estimaciones de alrededor de 2,000 fallecidos y más de dos millones de damnificados2, 4, 15, 42, pero de entre los escombros, el barro y el dolor, surgieron la solidaridad, el ingenio y una férrea voluntad de reconstruir no solo ciudades, sino vidas enteras. La «Operación Riñihue», un esfuerzo titánico para controlar el desagüe del lago del mismo nombre y evitar una inundación catastrófica, es un ejemplo de esta determinación.1, 14, 15, 16, 20

Preservar estas voces es mucho más que un ejercicio de memoria histórica; es un acto de justicia hacia quienes sufrieron y un deber fundamental hacia las futuras generaciones. Estos relatos, cargados de emoción cruda y experiencia vivida, son lecciones invaluables sobre nuestra vulnerabilidad ante las fuerzas implacables de la naturaleza, pero también sobre la formidable fortaleza que puede emerger en los momentos más oscuros. El «Gran Terremoto Chileno» de 1960, que impulsó avances en sismología y construcción antisísmica1, 7, 10, 14, no debe ser olvidado. Su legado más valioso reside en la sabiduría contenida en las memorias de sus sobrevivientes, un faro que debe guiar los esfuerzos por construir un Chile y un mundo más conscientes, preparados y resilientes ante los inevitables desafíos del futuro. Como dijo Ana Fuentes Villegas, «La vida después del terremoto fue diferente; la gente le dio importancia a las cosas reales».6, 19, 27

VIII. Fuentes Citadas

  1. Wroken.com: Terremoto y Tsunami de Valdivia 1960: El más grande registrado. Disponible en: https://wroken.com/terremoto-y-tsunami-de-valdivia-1960-el-mas-grande-registrado/ [1]
  2. Clarin.com: El terremoto más devastador de la historia ocurrió hace 60 años y así fue. Disponible en: https://www.clarin.com/internacional/terremoto-devastador-historia-ocurrio_0_gFGH4GTjPB.html [2]
  3. YouTube – Crónica / El enorme Terremoto de Valdivia en 1960. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4jacwgtjOio [3]
  4. Revista Nothofagus: El terremoto de Valdivia (Chile) de 1960: una revisión de sus características e impactos para la Gestión del Riesgo de Desastres. Disponible en: https://revistanothofagus.ulagos.cl/index.php/nothofagus/article/download/52/49/ [4]
  5. Cybertesis UACH – FFV335H: Historia y memoria de una catástrofe: Terremoto de Valdivia, Mayo de 1960. Una aproximación al sentir popular. Por Felipe Ignacio Valdebenito H. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2013/ffv335h/doc/ffv335h.pdf [5]
  6. BBC News Mundo: Chile | Terremoto de Valdivia: cómo fue el poderoso sismo de 1960, el mayor registrado de la historia. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52704487 [6]
  7. Repositorio UChile – Tesis Mayo 1960: Relatos del cataclismo más grande de la historia. Por Constanza Hitschfeld, Javiera Mieres, Camila Navarrete. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/189696/Tesis%20-%20mayo-1960.pdf [7, 8]
  8. YouTube – Al Sur del Mundo: Valdivia 1960, el gran terremoto – Remasterizado. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=XfJQHm5C6ZU [9, 10]
  9. YouTube – Buenos Días a Todos N: A 64 años del gran terremoto de Valdivia: conoce el testimonio de una sobreviviente. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TPT6TtCJTbo [5, 11]
  10. RioenLinea.cl: En el mar y en pleno centro de Valdivia: Sobrevivientes cuentan qué hacían el día del terremoto de 1960. Disponible en: https://www.rioenlinea.cl/en-el-mar-y-en-pleno-centro-de-valdivia-sobrevivientes-cuentan-que-hacian-el-dia-del-terremoto-de-1960/ [12]
  11. T13.cl: El dolor de perder un hermano y un delivery acuático: relatos de sobrevivientes al terremoto de 1960. Disponible en: https://www.t13.cl/noticia/nacional/terremoto-valdivia-1960-relatos-sobrevivientes-20-05-20 [13]
  12. Historia de Valdivia Chile Blogspot: TERREMOTO & MAREMOTO 1960. Disponible en: https://historiadevaldivia-chile.blogspot.com/2010/06/terremoto-maremoto-1960.html [14]
  13. SciELO Ecuador – Iconos Revista de Ciencias Sociales: Desde la amenaza natural al desastre: una construcción histórica del terremoto y tsunami de 1960 en Saavedra. Por Cristián Inostroza-Matus. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-12492020000100031 [15]
  14. Museo de Sitio Castillo de Niebla: Conmemoración del Terremoto en Valdivia. Disponible en: https://www.castillodeniebla.gob.cl/galeria/conmemoracion-del-terremoto-en-valdivia [16]
  15. Wikipedia: Terremoto de Valdivia de 1960. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Valdivia_de_1960 [17]
  16. YouTube – Geología Viva: El enorme Terremoto de Valdivia en 1960. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=eVc51dY-Ta4 [18]
  17. BBC News Mundo (Misma fuente que 6, información adicional de Marta Medel y Edita Muñoz). [6, 13]
  18. Museo Regional de Ancud: Registros patrimoniales del terremoto y maremoto de 1960. Disponible en: https://www.museodeancud.gob.cl/cartelera/registros-patrimoniales-del-terremoto-y-maremoto-de-1960 [19]
  19. Libros Verde Vivo / La Tercera / Literatura Los Ríos / Cultura Acompañada (Referencia al libro «22.05.60 Sesenta Historias del Terremoto del 60» de Daniel Navarrete y Daniel Carrillo). [20, 21, 22, 23, 24, 25]
  20. (Misma fuente que 7, información adicional de Hernán Olave).
  21. (Misma fuente que 8, información adicional de documentales).
  22. (Misma fuente que 12 y 18, información sobre documentales «La Respuesta» y «Terremoto 1960, viaje a la zona devastada»).
  23. (Misma fuente que 13, información adicional sobre comunidades Lafkenche).
  24. (Misma fuente que 9, información adicional sobre Eduardo Soyu).
  25. (Misma fuente que 7, información adicional de Luis Garrido y Horacio Zaldívar).
  26. T13.cl: «Ese día se ahogó mi hermano de 15 años»: el relato de una sobreviviente al terremoto de Valdivia. Disponible en: https://www.t13.cl/noticia/nacional/terremoto-valdivia-sobreviviente-murio-hermano-tsunami-22-05-20 [26]
  27. (Misma fuente que 6, información adicional de María Soledad Salas y Alejandro Muñoz).
  28. (Misma fuente que 8, información adicional de testimonios del documental).
  29. (Misma fuente que 7, información adicional de testimonios).
  30. (Misma fuente que 12, información adicional del Padre Deschamps).
  31. (Misma fuente que 8, información adicional de testimonios).
  32. (Misma fuente que 11, información adicional de Marta Medel).
  33. (Misma fuente que 8, información adicional de testimonios).
  34. (Misma fuente que 12, información adicional de testimonios).
  35. (Misma fuente que 7, información adicional de testimonios).
  36. Wikipedia: La respuesta (película de 1961). Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/La_respuesta_(pel%C3%ADcula_de_1961) [27]
  37. (Misma fuente que 11, información adicional de Marta Medel).
  38. (Misma fuente que 11, información adicional de Edita Muñoz y Renato Jara).
  39. (Misma fuente que 8, información adicional de testimonios).
  40. (Misma fuente que 5, información adicional de testimonios).
  41. (Misma fuente que 19, información adicional sobre el libro).
  42. CIGIDEN: El terremoto de 1960: Un desastre en cascada. Disponible en: https://www.cigiden.cl/el-terremoto-de-1960-un-desastre-en-cascada/ [28]
  43. [3, 9, 29, 30]
  44. ResearchGate: Desde la amenaza natural al desastre: una construcción histórica del terremoto y tsunami de 1960 en Saavedra. Por Cristián Inostroza-Matus. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/338362583_Desde_la_amenaza_natural_al_desastre_una_construccion_historica_del_terremoto_y_tsunami_de_1960_en_Saavedra [31]
  45. ResearchGate: Áreas de inundación y zonas de seguridad según conocimiento ancestral lafkenche. Disponible en: https://www.researchgate.net/figure/Figura-5-Areas-de-inundacion-y-zonas-de-seguridad-segun-conocimiento-ancestral-lafkenche_fig5_324833036 [32]
  46. Generacionmampato.blogspot.com: Recuerdo terremoto 1960. [33]
  47. CBS.cl Memorias 1960-1962. [34]
  48. CLACSO Biblioteca Virtual: Las ciencias sociales en épocas de crisis. [35]
  49. YouTube – Al Sur del Mundo (Playlist). [36]
  50. Registro de Museos de Chile (Excel). [37]
  51. Filmaffinity: La respuesta (Terremoto en Valdivia 1960) (1961). Disponible en: https://www.filmaffinity.com/es/film697618.html [38]
  52. Play FICValdivia: La Respuesta. Disponible en: https://playficvaldivia.cl/desde_el_sur/1960-la-tierra-tiembla/la-respuesta/ [39]
  53. HistoriaDeValdivia-Chile.blogspot.com: ENIGMA DEL TERREMOTO DE VALDIVIA 1960. Disponible en: https://historiadevaldivia-chile.blogspot.com/2015/09/terremoto-de-valdivia-1960.html [22]
  54. La Tercera: ¿Cómo fue el maremoto de 1960? Documental reconstruye la inexplorada historia del devastador tsunami del terremoto de Valdivia. Disponible en: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/como-fue-el-maremoto-de-1960-documental-reconstruye-la-inexplorada-historia-del-devastador-tsunami-del-terremoto-de-valdivia/NBFGR5R75RHDDIXUZTZHLW2TTY/ [40]
  55. CNCR.gob.cl: MODELOS DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE MATERIAL FÍLMICO EN CHILE: EL CASO DE LA PELÍCULA DOCUMENTAL “LA RESPUESTA” (LEOPOLDO CASTEDO, 1961). Disponible en: https://www.cncr.gob.cl/sites/www.cncr.gob.cl/files/2023-01/Modelos_Restauracion_F%C3%ADlmico.pdf [41]

Nota: Algunas fuentes se repiten o complementan información de un mismo origen. La numeración de las citas en el texto corresponde a la agrupación de información de los snippets originales.

WroKeN

WroKeN

Artículos similares

Pacificación de la Araucanía o ¿Genocidio Mapuche?

108

El Mega-Terremoto de Valdivia 1960

986

El Pueblo Selk’nam: Historia y Cultura Ancestral

243

Datos curiosos del Terremoto y Tsunami de Valdivia de 1960

667
Publicación Siguiente

Nevados de Sollipulli: Tesoro Natural de Chile

Comments 1

  1. WroKeN says:
    4 semanas atrás

    Comparte la historia o narración que conoces.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

conociendo.cl

Te invito a seguirme en mis redes sociales :)
WroKeN: Viajes y Curiosidades

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Viajes
  • Naturaleza
  • Outdoor
  • Historia
  • Videos
  • 360°

© 2025 WroKeN